miércoles, 5 de mayo de 2010

La década de los ‘70

Principales características de la década.

La característica general de la década de los 70 fue la violencia, tanto de la guerrilla (Montoneros y del Ejercito Revolucionario del Pueblo) como las fuerzas para policiales del Estado (A.A.A (Alianza Anticomunista Argentina)). Sumale los desajustes económicos, inflación mensual impresionante, las huelgas obreras, la politización en todo nivel de educación, también “La Noche de los Lápices”, que se trataba de una serie de secuestros de diez estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata, de 16 a 18 años, solo volvió uno, y todo por protestar para obtener el boleto estudiantil. Toda la década, durante el Mundial de Futbol, cesaron las desapariciones, esto lo supe a posterior durante este tiempo ni idea tenia de lo que pasaba, solo sabia que si salias debías llevar documentos por las dudas por si te parasen al colectivo para controlar al pasajero. Todo esto lo sufrían los familiares de los que desaparecían, por eso nació la organización “Madres de Plaza de Mayo”, Abuelas que todavía continúan con su labor y cada tanto encuentran algún nieto .con el pasar del tiempo te das cuenta de la dimensión trágica que tuvieron estos años en mi país.

Política

Presidentes durante la década del 70:

1) Levingston, Roberto, de profesión militar, se encargó de la presidencia desde 1970 a 1971. Fue depuesto.
2) Lanusse, Alejandro, de profesión militar, se encargó de la presidencia desde 1971 a 1973.
3) Campora, Héctor José se encargó de la presidencia en 1973 y renuncio
4) Lastiri, Raúl Alberto se encargó de la presidencia solo en 1973.
5) Perón, Juan Domingo, de profesión militar se encargo de la presidencia desde 1973 hasta que en junio de 1974 la salud de Perón se deterioró aún más, agravándose y el 1º de julio de 1974 falleció, en tanto que en el país se evidenciaba un gran vacío de poder.
6) María E. Martínez, se encargo de la presidencia desde 1974 a 1976. Fue Depuesta.
7) Videla, Jorge Rafael, cuya profesión era militar, se encargo de la presidencia desde 1976 hasta 1981.

Golpe de Estado de 1976

Al morir Perón, asume la presidencia su vicepresidente, María Estela Martínez de Perón. En su gobierno se profundiza en todos los órdenes: la situación económica se agravó, se intensificó un proceso inflacionario y la violencia política se convirtió en un trágico telón de fondo.
Las organizaciones guerrilleras de extrema izquierda intentaron acceder al poder por medios violentos y aunque en el período 1970-73 alegaban luchar contra la dictadura militar, no cesaron su accionar al llegar al poder un gobierno constitucional. Al contrario, intensificaron su agresividad, logrando además infiltrarse en el propio partido.
El 24 de marzo de 1976, las FF.AA. se apoderaron del gobierno e iniciaron lo que llamaron Proceso de Reorganización Nacional.

Videla y la dictadura

El 24 de Marzo de 1976, un golpe militar destituyó a la entonces Presidente Constitucional María Estela Martínez Vda. de Perón, más conocida como Isabelita.Isabel Perón había asumido la presidencia el 1º de Julio de 1974 a la muerte de su esposo el Teniente general Juan Domingo Perón. Ella ocupaba en ese momento el cargo de Vicepresidenta Constitucional. Su breve gobierno fue débil, corrupto, ineficiente y dio lugar a hechos criminales cometidos por una suerte de escuadrones de la muerte conocidos como las tres "A".(Alianza Anticomunista Argentina) De todas formas estaban previstas elecciones a breve plazo y seguramente el resultado no le sería favorable a Isabel.Los militares golpistas cuando se apoderaron del gobierno manifestaron que venían a poner "orden" pero el orden que impusieron fué el del terror y la muerte.Inmediatamente comenzó una verdadera caza de brujas, Terrorismo de Estado mediante. durante este período los llamados "grupos de tareas" integrados por elementos policiales, civiles y militares-siempre al mando de un militar de alta graduación-asesinaron a miles de personas y secuestraron a varios miles más, los que fueron conducidos a lugares clandestinos de detención (campos de concentración) donde fueron detenidos en condiciones degradantes, salvajemente torturados y finalmente - casi la totalidad - asesinados. A estas personas, se las llamaba “desaparecidos” ya que, después de ser secuestrados, torturados y asesinados, nunca se volvía a saber de ellos.
Estos secuestros se realizaban generalmente a altas horas de la noche por una patota (que en "ocasiones especiales" eran más de 50).Entraban al domicilio de la persona señalada (generalmente, antes había un "apagón"), se apoderaban del señalado, lo tabicaban (le vendaban los ojos), se los encapuchaba y lo torturaban delante de sus hijos (que después, eran dejados con algún vecino, familiar o solos; en otras ocasiones eran llevados con sus padres a los centros clandestinos, para que después sean adoptados por algún represor).Luego, eran introducidos en vehículos (generalmente dentro de automóviles correspondientes a la marca Ford, modelo Falcón, de color verde), parte de ellos conseguidos en los operativos de secuestro, como botín de guerra. De allí partían hacia alguno de los centros clandestinos. Y pasaban a ser miles de hombres, mujeres y niños de distintas edades y ocupaciones, integrando una categoría dentro de la población de carácter "tétrico" llamado "los desaparecidos".Los represores secuestraban a los que consideraban "subversivos": desde gente que proporcionaba una revolución social hasta adolescentes sensible que iban a "villas miserias" para ayudar a sus moradores. Todos caían en la redada: dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adeptos a la DICTADURA, psicólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado las enseñanzas de CRISTO a las villas miserias, gente que había sido denunciada por venganzas personales. Y amigos de cualquiera de ellos y amigos de esos amigos. En síntesis, la mayoría de la gente era secuestrada por pensar diferente o simplemente por no pensar como ellos.Uno de los centros del poder político en la Armada fue el campo de concentración de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), que empezó a funcionar en marzo de 1.976, y aunque tuvo cambios políticos y distintas formas de represión, se clausuró en noviembre de 1.983, unos días antes de asumir el gobierno constitucional. Por allí pasaron casi 5.000 detenidos -desaparecidos, y junto con el "Campo de mayo", fue uno de los mayores centros clandestinos de tortura.Antes del golpe militar de 1.976 ya existían los centros ilegales de detención: "la escuelita de familia" y la Jefatura General de Policía en Tucumán, entre otrosLa base del poderío de la ESMA no fue sólo político sino también material: -obtuvieron grandes sumas de dinero mediante el "botín de guerra". Hasta se montó una inmobiliaria en Belgrano, a raíz de los inmuebles ocupados y adquiridos por torturas y falsificación de documentos.El campo de concentración funcionó en el Casino de Oficiales de la ESMA, un edificio de 3 pisos, con un altillo grande y un sótano. En el 3er piso y en el altillo se alojaba a los detenidos- desaparecidos, en habitaciones sin ventanas llamadas "capuchas".En la planta baja estaba el Salón Dorado o "el dorado", donde de instaló la sección de inteligencia del GT 3.3 (el acceso a ese sector era restringido como la sección de "los jorges", oficinas de algunos oficiales del grupo). En el sótano estaban la enfermería, un laboratorio fotográfico y varias salas de torturas. Los interrogadores torturaban salvajemente a los secuestrados atados a elásticos metálicos. Con la picana eléctrica, los golpes brutales, el ""submarino seco", el "submarino mojado", y los simulacros de fusilamiento, buscaban no sólo obtener información sino destruir a los detenidos –desaparecidos física y psíquicamente.El oficial Alfredo Astiz ha tenido un papel importante en esta última dictadura. Secuestró a ancianos y adolescentes, mujeres embarazadas, a las monjas francesas Domon y Duquet.

Duquet fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977, dos días después de que la Marina se llevara a un grupo de familiares de desaparecidos y a Domon de la puerta de la iglesia de Santa Cruz, donde estaban reunidos para preparar una solicitada que saldría en el diario La Nación. El mismo día que fue detenida Duquet desapareció Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo. Estas personas, doce en total, fueron apresadas a partir de un operativo de infiltración realizado por Astiz, que se hizo pasar por el hermano de un desaparecido para acercarse a las Madres. El “Ángel Rubio”, actualmente detenido en una base naval de Zárate y sometido a un tratamiento para tratar de paliar un cáncer, fue condenado en ausencia en Francia a cadena perpetua por el secuestro y asesinato de las religiosas.
Los militares siempre negaron la existencia de los desaparecidos hasta tanto les fué imposible continuar haciéndolo. Y como la censura era total, la palabra "desaparecidos no figuraba en los diarios ni se escuchaba en ningún medio de comunicación.Más de 100 periodistas fueron asesinados o desaparecieron en la dictadura militar.Se produjo el exilio de muchos argentinos, varios de ellos ilustres o distinguidos en sus actividades, que dejaron el país para salvar sus vidas, pero también hubo un exilio interno yá que quienes se quedaron , estaban condenados al silencio para evitar ser "desaparecidos".
En la Argentina llegó a haber alrededor de 368 campos de concentración ubicados a lo largo y a lo ancho del país.Ahi era donde estos desaparecidos sufrian la tortura para ser asesinados luego.

Madres de Plaza de Mayo

En ese marco de miedo y silencio y miedo colectivo surgieron las Madres de Plaza de Mayo, un grupo pequeño de mujeres que por amor a sus hijos desafió al Poder y se levantó como testigo y denuncia pública en un país ocupado por sus propias fuerzas militares.Este grupo de Madres superó el terror.A medida que sus hijos eran secuestrados y "desaparecidos" las Madres acudían a golpear todas las puertas que pudieran dar alguna noticia sobre los desaparecidos.Así concurrieron al Ministerio del Interior, Cuarteles, Destacamentos de Policía, Iglesias, y por supuesto escribían a los integrantes de la Junta Militar que gobernaba el país y estaba integrado por el jefe de cada fuerza militar, es decir Armada, Ejercito y Fuerza Aérea, pidiendo ser recibidas, planteando sus dramas, pero jamás recibieron respuesta.Las Madres empezaron a reconocerse al encontrarse en todos esos lugares y una tarde de Abril de 1977, mientras esperaban que las atendiera el párroco de la Iglesia Stella Maris, una de las Madres que estaba allí, AZUCENA VILLAFLOR de DE VICENTI dijo: " individualmente no vamos a conseguir nada ¿porqué no vamos todas a la Plaza de Mayo y cuando seamos muchas, Videla tendrá que recibirnos..."El General Videla era el Presidente que había escogido la Junta Militar.El 30 de Abril acudieron a la plaza las 14 Madres que habían estado en la Iglesia. Catorce Madres solas en esa inmensa plaza. Es de imaginar su coraje, solas ahí, en un país aterrorizado.Azucena Villaflor de Devicenti eligió la Plaza de Mayo como sitio de las reuniones, porque esa plaza está situada frente a La Casa Rosada (sede del Gobierno) y a un costado está la Catedral.La Plaza continúa siendo un lugar histórico y tradicional para las manifestaciones, una suerte de foro público. A medida que pasaba el tiempo el número de Madres aumentaba porque aumentaba el número de desaparecidos.La presencia de las madres en la Plaza era conocida por comentarios de boca en boca, puesto que así como no existían los "desaparecidos" para la prensa, tampoco existían las Madres.A comienzo de las reuniones semanales acordaron que fueran los jueves de15:30 a 16:00 hs. de la tarde por ser un día y una hora en la que transitaba mucha gente por la Plaza, ellas permanecían en grupo y de pié sin caminar.Fueron los propios policías que custodiaban la plaza quienes les indicaron que marcharan de a dos porque como el país estaba bajo Estado de Sitio estaban prohibidos los grupos de tres o más personas.Así comenzaron las marchas. Marchas alrededor de la pirámide de Mayo que es el símbolo de la Libertad, marchas que continúan aún hoy.Con el objeto de reconocerse, tiempo después comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza confeccionada en un principio con tela de los pañales que se usan para bebés. Ese pañuelo se convirtió en su símbolo.Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y es así que por- ejemplo -participaron de marchas religiosas numerosas y populares en las cuales era conveniente que pudieran reconocerse. En procesiones desde Buenos Aires hasta Luján, localidad distante más de 50 Km.Las Madres provenían de diferentes sectores sociales, las unían sus hijos desaparecidos y juntas desde una cierta ingenuidad primera, adquirieron con el tiempo una cierta sabiduría. Supieron así que sus hijos fueron secuestrados en general por su entrega generosa con el fin de ayudar a quienes no habían sido favorecidos por la misma suerte y transitaban por la vida con muchas dificultades y pobreza. Por ejemplo un grupo muy grande de desaparecidos acudía a las villas miserias que rodean a la ciudad de Buenos Aires y a otras importantes ciudades, para enseñarles a leer a sus pobladores y para impartirles conocimientos de higiene para evitar enfermedades. Estas actividades eran consideradas subversivas por la Dictadura, que consideraba subversivos a todo aquel que pensara distinto y fuera critico a su accionar.Se dieron cuenta entonces que también estaban luchando contra una dictadura y sin duda la batalla dio sus frutos. Cuando comenzaron a reunirse eran un grupo pequeño de Madres que creció hasta ser habitualmente 300 a 400 Madres los jueves en la plaza, con el tiempo fueron incorporándose los padres, hermanos, esposas , hijos, nietos de los desaparecidos y fueron formándose grupos de Madres en el interior del país.Jamás hicieron uso de las armas mientras que la dictadura oscurantista que mediocrisó la cultura, la educación y la calidad de vida de los argentinos, poseía toda la fuerza y todas las armas. Con el paso del tiempo fueron escuchadas y adquirieron fuerza porque sus reclamos eran legítimos, mientras que la dictadura carecía de toda legitimidad.El prestigio de las Madres en todo el mundo creció de tal manera que en otros países de América Latina y del Asia con problemas similares surgieron grupos de Madres que imitaron la acción de las Madres de Plaza de Mayo.
Las madres NUNCA dijeron que sus hijos estaban muertos hasta que el estado diga que encontraron su cuerpo.

La apropiación de niños

Los hijos de los desaparecidos, que nacían en los campos de concentración o eran encontrados en la vivienda de la cual estos eran secuestrados, eran dejados a vecinos, familiares (pocas veces) o a militares que los apropiaban como suyos, ocultándoles su propia identidad.
Las “Abuelas de Plaza de Mayo”, son quienes propulsan la recuperación de los otrora niños, hoy estudiantes universitarios, que han sufrido este proceso de apropiación; demandan justamente, el derecho a una filiación sostenida en el deseo amoroso de sus padres originarios, ya que en realidad los niños no fueron “abandonados”, no fueron “cedidos” por sus padres, estos fueron arrancados de su lado y los niños apropiados.
La adopción realizada en el marco de la legalidad, no transgrede el marco de nuestra cultura mientras que las apropiaciones se han dado sobre un trasfondo de asesinato y la perversión

Economía
Apertura e integración financiera internacional.
La apertura comercial y financiera. Los países latinoamericanos frente a movilidad internacional de capitales: estrategia de complementación financiera versus integración financiera. El experimento monetarista de fines de los setenta y la dictadura en la Argentina. La lógica de funcionamiento de la “tablita”. Fuga de capitales y dolarización de carteras. El desempeño de los grandes grupos. La crisis de la deuda externa.

La Radio Difusión en Argentina en los 70’s

La gran innovación de los años 70 es la aparición de las emisoras de frecuencia modulada, más conocidas como FM. Su irrupción divide el espectro radiofónico, estableciendo la dicotomía: AM–información/ FM música, antítesis que irá desapareciendo con el paso del tiempo. En 1972, a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones, se crea el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), que pasa a depender al año siguiente de la Secretaría de Prensa de la Presidencia. Un sensible cambio de estilo se produce en las figuras de locución: los tonos bajos, sugerentes y casi susurrantes cautivan la escucha nocturna que la FM recupera para la radio, disputándole público joven a la televisión. Es la consagración de Nora Perlé, Betty Elizalde, Nucha Amengual y Graciela Mancuso, figuras femeninas a las que se suma el estilo pausado de Omar Cerasuolo o de Juan Alberto Badía..
La noche gana con programas como Modart en la noche, Imagínate, Las 7 lunas o La noche con amigos. Desde la perspectiva informativa general a los nombres de Cacho Fontana y Antonio Carrizo se suman los de Víctor Sueiro, Julio Lagos, Mario Mactas y el más innovador de la década: Hugo Guerrero Martinheitz, (a) El Peruano Parlanchín, con su original El show del minuto. La dictadura militar a partir de 1976 impuso su control sobre los medios de comunicación y la censura se instauró también en la radio. Listas negras, nombres prohibidos, asuntos eludidos y músicos cuya obra no podía ser difundida, se convirtieron en prácticas habituales. Nuevamente Ariel Delgado desde el vecino Uruguay les permitió a los argentinos saber qué estaba ocurriendo en su propio país. En medio de tanto silencio, una figura como la de José María Muñoz, (a) El relator de América, que había cambiado en las décadas anteriores el estilo de las transmisiones deportivas con un sello profesional y único, borraba con el codo lo escrito con la mano. En el marco del Mundial de Fútbol 78, durante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, asumió una actitud harto complaciente con la dictadura, postura que reafirmaría en el mundial juvenil 79. En 1980 se aprobó el Decreto/Ley 22.285 sobre radiodifusión, que -entre otras cosas- extendía las licencias a quince años con prórroga de diez más, convertía al COMFER en un ente autárquico e integraba al mismo tres miembros de las Fuerzas Armadas y dos representantes de las empresas privadas.

La música de la década

La década del ‘70 recibió rock como movimiento en pleno desarrollo. Ya no sólo estaba Almendra, Manal y Los Gatos. Nuevas bandas y solistas se sumaban al género, cada cual con sus propias ideas, sueños y convicciones: vox Dei, Arco Iris, Pedro y Pablo, La barra de Chocolate, Pappo’s Blues, La pesada del Rock and Roll y muchos más. Por entonces, el incipiente rock argentino era denominado "Música Beat". Pero el rock iba más allá del éxito momentáneo con estribillos pegadizos, En Belgrano surgió Almendra, con Spinetta a la cabeza. En Caballito de la unión de charly García y Nito Mestre se forma Sui Generis. Miguel Peralta, cantante folklórico, se asomó un día por La Cueva y aceptó como desafío y a modo de repudio cantar Vidala del angelito. Lo aplaudieron a rabiar. Muy pronto se haría llamar Miguel Abuelo. El grupo conformado por Gabis, Martinez y Medina tocaba Blues y se llamaba Manal. Miguel Abuelo junto con Los Abuelos de la Nada, logró un contrató con la CBS. Almendra tuvo mejor suerte y su tercer simple se convirtió en un éxito: Tema de Pototo y luego con Muchacha, ojos de papel, que se convertiría en otro gran clásico del rock nacional. Un grupo de Quilmes llamado Vox Dei venía pisando fuerte. Su primer simple Azúcar amarga, dejó claro su enorme potencial. Los festivales comienzan a ponerse de moda. El primer concierto masivo fue el Festival Pinap, organizado por la revista del mismo nombre. 12.000 personas llegaron al lugar para ver los shows de Almendra, Manal y otros grupos de barrio. En 1969, se separan Los Gatos momentáneamente y volvieron a reunirse con Pappo reemplazando a Galiffi. Se volcaron a un estilo más rockero hasta que se disolvieron definitivamente a fin de año. Pappo forma Pappo’s Blues, hoy una leyenda. La Cofradía de la Flor Solar fue el primer grupo en intentar un modo de vida comunitario. Aparecieron en 1969, grabaron en 1971 y apoyaron a otro dúo que venía trabajando desde hace tiempo: Pedro y Pablo, es decir Miguel Cantilo y Jorge Durietz. En 1971, Vox Dei dejó grabada la primera obra conceptual: La Biblia. Los medios de difusión seguían vedados para la gran mayoría de los rockeros. En febrero de 1970 apareció la revista "Pelo" con los objetivos de apoyar a los progresivos y diferenciarlos de los complacientes, pero eso no bastaba para apuntar a un movimiento que cada vez contaba con mayor cantidad de artistas y recitales. Los festivales BA. Rock - organizados por "Pelo" - congregaban multitudes, pero los medios de comunicación tergiversaban los acontecimientos y las posibilidades de trascendencia masiva no eran muchas. En el período 72-73 se produjo un sub.-movimiento que, resistido en un principio por los propios roqueros, logró finalmente allanar el camino de la masividad: el rock acústico. Color humano, pescado Rabioso, Aquelarre, Vox Dei, Arco Iris, Alma y Vida, Moris, Litto Nebbia, Billy Bond y La Pesada del Rock And Roll, Pappo’s Blues y algunos pocos más, eran los nombres importantes del panorama, pero la aparición del rock acústico de la mano de León Gieco, Raúl Porchetto, Miguel y Eugenio y Sui Generis modificó las estructuras musicales y amplió el horizonte. Ya no se necesitaban instrumentos eléctricos para comunicar el mensaje del rock. En el auditorio Kraft de la calle Florida, se produjo un "acusticazo" de entre casa. León Gieco, Raúl Porchetto y Sui Generis brindaron dos shows sorpresivos bajo el nombre de Porsuigieco. La violencia ya era pan de todos los días en Argentina, y se trasladó también al rock. Primero fue la muerte de José Alberto Iglesias, Tanguito, que su vida terminó bajo las ruedas de un tren en Palermo. Los grupos más populares del ‘75 fueron Aquelarre, Invisible y Sui Generis que con "Confesiones de Invierno" , consolidó su prestigió y pegó el estirón con "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". Ese disco fue censurado por ser una sátira sobre la vida política del país. Tuvieron que dejar afuera dos temas "Juan represión" y "Botas locas" y pulir tres temas. Un grupo similar a Sui Generis fue Vivencia quienes lograron el éxito con el tema "en mi cuarto". Otro dúo acústico fue Pastoral y su momento llegaría con su segundo disco "El hospicio". Ya en 1975, Sui Generis era el número indiscutido del rock argentino y su separación a fines de ese año congregó una verdadera multitud en el estadio Luna Park. El 24 de marzo de 1976, la presidenta Isabel Perón es derrocada por un golpe militar, y el nuevo gobierno ajustaría las clavijas, ya instaladas, en el rock que como movimiento joven, pasa automáticamente a ser considerado sospechoso. Con la separación de Sui Generis tres nuevas agrupaciones surgieron y captaron la adhesión de un amplio sector de audiencia. Los Desconocidos de Siempre ( Nito Mestre ), La Máquina de Hacer Pájaros ( Charly Garcia) y Polífemo ( David Lebón ). Muchos de los pioneros del rock argentino había emigrado al exterior en busca de nuevos horizontes. Ya no estaban Edelmiro Molinari, Miguel Abuelo, Miguel Cantilo, Aquelarre, Claudio Gabis, Javier Martinez y otros, pero Invisible, Gieco, Porchetto, Alas, Arco Iris, Soluna, Nebbia Trío, Espíritu, Crucis, El Reloj y muchos más cubrían las necesidades de un público que seguía aumentando el número. El rock seguía adelante pero el clima de represión y terror comenzó a hacer sentir. Muchos músicos eligieron exiliarse. Otros optaron por resistir. En la argentina de 1976, nadie podía sentirse seguro. El rock no era la excepción a la regla. Segunda Década (1977-1987) Este se inició dentro del periodo histórico conocido como la "Gran Crisis", que coincidió con los peores años de la dictadura militar, y con la desaparición de los grupos más importantes. El rock había ganado terreno en los medios de comunicación, pero seguía habiendo escollos insalvables. Revistas como " Expreso imaginario ","Estornudo "," Algún Día"y" Roll", en distintos momentos y con distintos logros, sirvieron para apuntalar la difusión del movimiento, algo en lo cual colaboraron infinidad de revistas subterráneas. El 11 de noviembre de 1977, Charly hace un recital como despedida que se llamó "Festival del amor". Allí volvería a juntarse Sui Generis de manera informal, La Máquina tocaría por última vez y estarían presentes todos sus amigos. Algo así como la primera formación de Serú Giran. Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia, Rodolfo Mederos y domingo Cura participaron de un espectáculo llamado "Encuentro". En 1978 vuelve a la carga Pappo’s Blues. A León Gieco, con El fantasma de Canterville, y Nito Mestre y los desconocidos de siempre, con su primer álbum, les fue muy bien. Ricardo Sóule se habría de Vox Dei y Litto Nebbia preparaba el equipaje para radicarse en México por algunos años. El exilio también alcanzó a algunos integrantes de Crucis y posteriormente a León Gieco. Cuando la fiebre del fútbol mundial taponaba cualquier intento musical, un nuevo fenómeno daba sus primeros pasos coincidiendo con una supuesta muerte del rock propagada por cierta prensa: Serú Giran. Serú Giran cambió las cosas, rescató la energía, el encanto de la canción, el fiel reflejo de una realidad agobiante, y la participación del público en los recitales. La reunión de Almendra contribuyó al replanteo de las estructuras musicales. Y el rock recuperó gran parte de su publicó. Esta fue un buen negocio y sin darse cuenta el rock cayó en un periodo de "revival" que estancó nuevamente el panorama. Muchos renombres engrosaron la lista de los reaparecidos: Manal, Moris, Espíritu, El Reloj, Pedro y Pablo. Estos últimos fueron fundamentales en la nueva tendencia que se impondría poco tiempo después: la canción contestataria.

Personalidades Sobresalientes.

Hebe Pastor de Bonafini (La Plata, Provincia de Buenos Aires, 1928) es una activista argentina de derechos humanos y una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo, organización de madres de detenidos-desaparecidos durante la llamada guerra sucia en la Argentina del autodenominado proceso de Reorganización Nacional
Fundadoras de Plaza de Mayo:
Azucena Villaflor de Vicente Avellaneda, provincia de Buenos Aires, 7 de abril de 1924 – desaparecida,10 de diciembre de 1977) fue una activista social argentina, una de las fundadoras de la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, dedicada a buscar a los desaparecidos durante el terrorismo de Estado en Argentina.

María Eugenia Ponce de Bianco, ( * 6 de julio de 1924, en Tucumán - 17 o 18 de diciembre de 1977 en el Mar Argentino cerca de Santa Teresita) fue una activista social argentina, miembro de la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y una de las fundadoras de la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, dedicada a buscar a los "desaparecidos" durante el terrorismo de Estado en Argentina, motivo por el cual fue secuestrada, torturada y asesinada.

Esther Ballestrino de Carreaga, Teresa, (* 20 de enero de 1918, en Uruguay -† 17 o 18 de diciembre de 1977) fue una maestra, bioquímica y activista social uruguaya-paraguaya que fue una de las fundadoras de la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, dedicada a buscar a los "desaparecidos" durante el terrorismo de Estado en Argentina, motivo por el cual fue secuestrada, torturada y asesinada.