jueves, 22 de abril de 2010

La década del 90

1) Contexto histórico, económico, social, político, cultural, etc.
Contexto político:
1989 - Comienza el Gobierno de Carlos Menem
Carlos Menem asume la presidencia argentina en 1989, con el partido Justicialista Popular.
Económicamente el país estaba en malas condiciones, había hiperinflación, se pagaban miles de millones de dólares en intereses de la deuda externa y no había estabilidad.
Desde el inicio de su gobierno, Menem modificó la tendencia popular a la que estaba acostumbrada la población desde los gobiernos peronistas. Comenzó a implementar medidas más liberales tendientes a equilibrar la economía.
Menem ponía en marcha el llamado “Consenso de Washington”, documento que establecía las medidas a tomar para hacer frente a la economía de los próximos años. Principalmente se basaba en el saneamiento fiscal, concentrar el gasto en salud y educación, privatizar las empresas estatales y, principalmente, la protección de las propiedad privada.
Inicialmente, Menem no tuvo éxito en sus planes económicos para estabilizar el país y aplicar medidas tendientes a modernizarlo en sus relaciones comerciales. Sin embargo, la situación cambió cuando llegó el ministro de economía Domingo Cavallo. Estableció el Plan de Convertibilidad que establecía que 10,000 australes eran equivalentes a un dólar, y posteriormente, 1 peso sería equivalente a un dólar. Sumando a esto, Argentina se alineo con los intereses de los grandes grupos económicos, mejoró sus relaciones con Estados Unidos, privatizó todas las empresas estatales y desregularizó el mercado. El país se estabilizó, dejó de haber inflación y el PBI comenzó a crecer a buen ritmo, los primero años de la década del 90.
El Plan de Convertibilidad debía ser una medida tendiente a la estabilización y no estaba planeado para durar el tiempo que duró. Siendo la situación positiva, Menem no se animó a modificar la convertibilidad y con el tiempo este sistema destruyó a todas las industrias nacionales. El gobierno no implementó ninguna medida para mejorar la productividad y competitividad de las empresas argentinas, consecuentemente las mismas fueron absorbidas por capitales extranjeros.
Los principales problemas del gobierno de Menem fueron la desocupación, que alcanzó niveles superiores al 15% y la corrupción.
En 1995 el presidente es reelecto, pero la situación ya no era tan positiva como en los años anteriores. Argentina estaba más atada a la economía del exterior y diversas crisis internacionales como la Rusa, la de oriente y la brasilera perjudicaron notablemente la estabilidad conseguida.
Finalmente, en 1999, el justicialismo pierde las elecciones y asumen nuevamente un radical, aunque representando a un partido de coalición, liderado por el presidente Fernando de la Rua.
1995:
El 14 de mayo Menem gana las elecciones y es elegido para un nuevo mandato, según lo permite la Constitución Nacional reformada un año antes.
1999:
La Alianza gana las elecciones el 24 de octubre y la fórmula integrada por Fernando de la Rúa y Carlos Chacho Álvarez asume el 10 de diciembre. Con un discurso que pone el acento en la lucha contra la corrupción captan el electorado decepcionado y excluido por el gobierno menemista.
Argentina, junto a otros países de América del Sur, forma parte del Mercosur y de la Unión de Naciones Suramericanas. Participó en cada fase de la operación de Haití, y también ha contribuido en operaciones pacificadoras en diversas zonas del mundo. En reconocimiento a sus contribuciones a la seguridad internacional y a la pacificación, el presidente estadounidense Bill Clinton designó a la Argentina como aliado importante extra-OTAN en enero de 1998.

Contexto Cultural:
1992:
En diciembre se producen dos hechos, ambos en Ediciones de la Urraca, que marcan la tendencia del mercado editorial. En el número 100 cierra la revista Fierro, la más prestigiosa revista de historietas publicada en Argentina. Simultáneamente es lanzada la historieta Cazador, en su propia revista en formato de comic-book. De a poco irán desapareciendo las grandes revistas de antologías para dar lugar a los comic-book, formato predominante proveniente de la industria norteamericana, en el que se editará casi todo lo que se haga en Argentina. El nuevo público joven, mayoritario en el consumo, tiene otros hábitos y se relaciona de otra manera con la lectura. El merchandising pasa a jugar un papel importante en el que la pobre industria local queda relegada.
1993:
El 10 de noviembre, en Buenos Aires, fallece Alberto Breccia. Está considerado uno de los más importantes autores del género en el mundo.
1997:
El 27 de febrero se publica en la revista científica Nature el informe sobre la primera clonación de un mamífero a partir del núcleo de una célula adulta de otro individuo. Es presentada en sociedad la oveja Dolly, y el tema de la clonación genera todo tipo de debates. La posibilidad cierta de la clonación humana aviva polémicas científicas, económicas y éticas.

Periodismo:
La década del 90 produjo otros cambios. Se liberaron señales y frecuencias y los canales de aire regresaron a manos privadas. Paralelamente, surgieron poderosos grupos multimedia que comenzaron a concentrar en una sola empresa distintos medios de comunicación.
Por otra parte, la instrumentación del zapping por parte del espectador generó también desde la propia TV una retórica más audaz e impactante, a fin de mantener al público cautivo. Indirectamente se vio afectada la programación de materiales fílmicos, que ganó en actualidad, aunque no siempre en calidad. Las viejas figuras dieron paso a los jóvenes de entonces (Pergolini, Tinelli, Suar, Cris Morena), aunque se mantuvieron algunas de larga data como Mirta Legrand o Susana Giménez, repitiendo fórmulas de éxito seguro.
El videocable permitió la llegada de series originales sin doblaje ("Friends", "Seinfield", "La niñera", "Código X"). Los programas infantiles también tuvieron en productos importados sus principales referentes ("El show de Xuxa", "Los Simpson") y proliferaron dibujos animados protagonizados por monstruos y criaturas extrañas. El deporte pasó a ocupar un rol destacado, con canales de dedicación temática completa.
Hoy resulta difícil predecir el rumbo que tendrá la televisión en los próximos diez o veinte años, sobre todo a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías al espacio audiovisual. No obstante, pueden señalarse algunas tendencias actuales que seguramente habrán de mantenerse. Entre ellas: la auto–referencialidad con que se nutre a diario a partir de la disposición inmediata de materiales de archivo; el encubrimiento del carácter ficcional del "reality" presentado como verdad y basado –entre otras cosas– en el uso de múltiples cámaras o micrófonos; la supuesta interacción con el público a través de telefonía celular o Internet y hasta la delegación de aspectos de producción a bajo costo, depositados en usuarios ansiosos de protagonismo.
Sin embargo, cabe señalar que la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, augura mejores tiempos para el medio.

Sociedad argentina de la década del 90:
La evolución del desempleo: advertimos que, luego de un ligero descenso hasta 1991-92 (asociado a la recuperación de la actividad económica luego de una larga recesión), la tasa de desempleo comienza a crecer año a año, alcanzando valores récord (17,3 % en 1996). Inclusive, el desempleo creció entre 1992 y 1994, período caracterizado por un fuerte crecimiento económico. Esta situación aparentemente paradójica se explica por los aumentos en la productividad del trabajo asalariado (sobre todo en el sector manufacturero, pero también en los servicios). En cuanto a la industria manufacturera, ésta pierde participación en el PBI global entre 1993 y 1999; además, se observa una mayor preponderancia al crecimiento en los sectores vinculados a ventajas naturales comparativas o a regímenes de protección especial (un puñado de ramas con poca vinculación con el resto del tejido industrial, en manos de un reducido grupo de grandes empresas y con escasa generación de valor agregado y puestos de trabajo). Este fenómeno se vio acompañado por el cierre de numerosas PYMES ante la incapacidad de hacer frente al atraso cambiario y la apertura comercial (situación agravada luego de que la crisis del 94 impusiera restricciones al financiamiento). De esta manera, el sector que durante el modelo de industrialización sustitutiva había sido el dinamizador y principal generador de empleos, se convirtió en expulsor de mano de obra, se simplificó y perdió vinculación con el resto de la trama económica. Aunque desde 1996 y a partir de 1998, se retoma el crecimiento económico, el mismo fue motorizado principalmente por la influencia de créditos externos (la etapa de privatizaciones había ya concluido, y la desregulación estatal limitaba la aplicación de políticas anticíclicas) que ponían condiciones de equilibrio fiscal y competitividad de costos laborales para su ingreso. Ante la imposibilidad de ajustar el tipo de cambio para abaratar los costos del trabajo, se recurrió a la "flexibilización" y precarización de los trabajadores (período de prueba – 1995 - , baja de aportes patronales, reducción de indemnizaciones por despido, etc.) Esto ocasionó que, pese a la recuperación económica, los índices de desempleo se mantuvieron altos (así como los de subempleo, ante la creación de numerosos puestos "precarios" de jornada parcial). Asimismo, dentro del sector no asalariado crecieron las ocupaciones más precarias y generadoras del menor valor agregado, ya que muchos pequeños comerciantes se vieron perjudicados por las reformas estructurales. Esta situación "estructural" no hizo sino agravarse a partir de la recesión de 1998, ante los ajustes fiscales y la profundización de las reformas laborales.

2)En la década de 1990 muchas radios comenzaron a orientarse hacia segmentos de la audiencia, según temáticas musicales (rock, pop, tango, clásica, etc.) En tanto, se formaron grandes grupos concentrados multimedio, y paralelamente aparecieron gran cantidad de radios pequeñas de escasa potencia.

Personajes destacados de la radio en la década del 90:
Alejandro Ricardo Dolina es un escritor, músico y conductor de radio y de televisión argentino. En 1991, el Premio Konex al mejor conductor.
-FM Tango
-Radio Continental
-Radio del Plata
-Radio Diez
-Radio Rivadavia
-LRA Radio Nacional

Mario Pergolini
A principios de 1993, Pergolini comenzó un nuevo programa de radio en la FM Rock & Pop 95.9, llamado "¿Cuál es?", conducido junto a Eduardo De la Puente y Marcelo Gantman. Actualmente se sigue transmitiendo por la misma frecuencia y es el programa radial en FM más escuchado de la Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario