jueves, 15 de abril de 2010

Vanguardia Rusa

Historia
Luego de la Revolución Rusa; la Unión Soviética (en lo que estaba convertido entonces) experimentó grandes cambios en su sociedad tanto a nivel político como cultural; y se manifestaron en todas las artes: plásticas, escénicas, cine y literatura. Una serie de poetas y pintores que tenían una postura abiertamente radical, apostaron a un lenguaje innovador con el cual querían abrir el camino a un mundo nuevo. En el cineA Rusia el cine llegó con los Lumiere en 1896, pero en esa época poco valor tenían las producciones de la Rusia prerrevolucionaria, que era un especie de colonia francesa. Pero con espíritu revolucionario, lo que siguió luego de la revolución de 1917, la llevaría a la vanguardia artística mundial en la década de los 20. El cine soviético se adhería al arte, al servicio de la revolución. De la importancia que para el régimen soviético tiene el cine da cuenta la frase de Lenin “De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante” y la consigna del XIII Congreso del PCUS en 1928: “El Cine es la más importante de todas las artes y puede y debe desempeñar un gran papel en la revolución cultural como medio de educación generalizada….”Características generales de este cine soviético:· Rechazo de la narratividad burguesa.·

Cine útil, persuasivo, didáctico, al servicio de la Revolución.
Reflexión teórica sobre el cine de enorme importancia, a la vez que la práctica cinematográfica.
Todos los directores son nuevos creadores, procedentes de otras artes o de la industria.· Se experimenta en todo, y muy especialmente en el montaje.De algunos de sus más grandes representantes son: Kulechov: Cuando se inicia la revolución de octubre contaba con apenas dos años de experiencia como escenógrafo y ayudante de dirección. Sin embargo, su entusiasmo le llevó a crear un Laboratorio Experimental del que saldrían algunas de las más grandes figuras del cine soviético. De sus trabajos para demostrar el enorme poder del montaje ya hablamos al revisar el llamado efecto KulechovPudovkin: Uno de los más destacados discípulos de Kulechov, cuyas películas figuran, junto con las de Kule­chov, entre los títulos más populares de la década de los 20, y entre las grandes obras del nuevo cine soviético. Pudovkin fue, en lo tocante al uso de montajes alternantes, un adelantado discípulo de Grif­fith.Dziga Vertov: Defendía lo que se llamaba el “cine-ojo“, en el intento de llegar a la máxima objetividad a través de la “im­pasibilidad” del ojo de la cámara para mostrar la realidad. Rechazaba el guión, el drama, los ensayos, los actores profesionales. El cine-ojo sería una nueva objetividad al servicio del mensaje militante que se basa en la espontaneidad de las tomas intentando captar el mundo tal y como es.El director más importante del cine soviético y, sin duda uno de los creadores del lenguaje cinematográfico, es Serguei M. Eisenstein:Todas sus obras van a tratar de conjugar el realismo documental con el simbolismo y expresionismo barroco. No usó actores profesionales y sus narrativas evitaban los personajes individuales y se dirigían a temas sociales, especialmente el conflicto de clases. Usó personajes secundarios, y los papeles fueron hechos por personas sin entrenamiento y de distintas clases sociales. Su primer largometraje es “La huelga”, de 1924. Más tarde, en 1925 y para conmemorar el vigésimo aniversario de la revolución de 1905, realiza “El acorazado Potemkim” y a continuación “Octubre” (1928), basada en la obra del periodista americano John Reed.Eisenstein fue pionero en el uso del montaje, un uso específico de la edición de películas. Creía que la edición podría ser usada para más que solo exponer una escena en un determinado momento, a través de escenas relacionadas y vinculadas. Eisenstein sentía que la “colisión” de tomas podía ser usada para manipular las emociones de la audiencia y crear una metamorfosis en la película. Desarrolló lo que se llamó “métodos de montaje”: 1. Métrico2. Rítmico3. Tonal4. Sobretonal5. Montaje intelectual. La visión de Eisenstein sobre el Comunismo lo llevó a tener conflictos con oficiales en el régimen. Como otros tantos artistas, Eisenstein visionaba una nueva sociedad en la cual se subsidiarían completamente a los artistas, liberándolos de jefes y presupuestos, dejándolos absolutamente libres para crear; pero los presupuestos y los productores eran tan significativos para la industria de cine soviética como para el resto del mundo. La revolución dejo en ruinas y aislada a la nueva nación que no tenia los recursos para nacionalizar su industria cinematográfica al principio. Cuando se nacionalizó, los recursos limitados requirió que se controle la producción tan intensamente como en el mundo capitalista. Esta vanguardia no fue bien comprendida por el poder político, y por lo tanto fueron oprimidos porque tenían miedo de perder el control.

No hay comentarios:

Publicar un comentario